jueves, 7 de febrero de 2019

Actividades


Diario

 TEMA 1: EL LENGUAJE Y LAS LENGUAS HUMANAS.
 
 
 

 
 
 



 
 
 
 
 
Viernes 1 de Febrero de 2019
 
 
¿Qué hemos hecho hoy en clase?
 
 
En la primera clase de la asignatura, el profesor ha preguntado:
 
 
- ¿Por qué tenemos lenguaje los seres humanos? Por que tenemos garganta a diferencia de los animales, la nuestra es única, porque alguien nos lo ha enseñado, porque tenemos cultura, porque estamos obligados y construidos para ello, nuestra naturaleza es tal, que es necesaria para nuestro día a día. Hay individuos que se comunican con lengua de signos. En la observación imitamos el lenguaje de los demás, así ha introducido el Tema 1: El Lenguaje Humano.
 
 
Después nos ha presentado a Melania, Melania me va a acompañar todo lo que queda de cuatrimestre.
Resultado de imagen de muñeca dibujo infantil 
 
 
Melania a la edad de 4-5 años se ha convertido en lenguaje adulto, su facultad de lenguaje no es como un adulto, desarrolla su lenguaje sin corregir y estudiar.
 
 
``Para aprender por imitación es fundamental practicar ENSAYO-ERROR´´.
 
 
Estamos construidos para desarrollar la facultad del lenguaje, es innato, genético, es algo que permanece con nosotros.
 
 
La capacidad para desarrollar el lenguaje es parte de la biología humana, cada especie según la biología podrá por ejemplo volar, como las aves o nadar…
 
 
La capacidad para andar es parte de la biología humana, los animales también pero no tan bien como nosotros.
 
 
Los rasgos biológicos en cada especie es específica, cuando una característica es propia de la especie, crece, es espontánea, cuando una característica presenta un periodo crítico cambia y también una característica puede ser propia de la experiencia.
 
 
Todas las características son propias de los rasgos biológicos.
 
 
La facultad del lenguaje es independiente de la cultura, no saber leer o escribir pero pueden tener una lengua materna, las personas que no han accedido a leer o escribir como Melania antes de los 5 años ya tienen la facultad del lenguaje en su sitio.
 
 
Todos los seres humanos desarrollan su lengua materna sin maestros o modelos, sin tener que imitar, pero hay excepciones (determinadas patologías que dificultan el desarrollo/aislamiento).
 
 

La uniformidad del desarrollo del lenguaje también es de grado pero NO es lo mismo si es

NATIVA.
 
 
 

A pesar de la diversidad /apariencia todas las lenguas humanas están construidas del mismo modo.

 
 

Especifidad: otras especies animales no pueden aprender el lenguaje humano, pero eso no significa que se comunican. Ejemplo: Animal-Acción-Comunicar.

 
 

Experiencia: el entorno NO determina la capacidad de desarrollo del lenguaje.

 
 

El lenguaje humano es infinitivamente creativo.

 
 

Las lenguas humanas son sistemas combinatorios y tienen un número limitado de elementos (Sonidos-Palabras-Frases-Oraciones).

 
 

´´La capacidad del lenguaje es independiente de otras capacidades mentales´´.

 
 

Síndrome de Williams: influencia crucial en las capacidades mentales. Orejas de elfo, sonrisa marcada, ojos achinados, cociente intelectual bajo, se pierden con frecuencia, mala orientación y lenguaje muy fluido, capacidades musicales extraordinarias, altamente sociables más que una persona que no padezca el síndrome.

 
 

Trastorno Específico del Lenguaje: desorden genético, habilidades cognitivas generales buenas pero pobre registro del lenguaje.
 
 
Disfasia: dificultades del lenguaje, afectan al desarrollo.
 
 
Afasia: trastorno del lenguaje traumático, debido a epilepsias, golpes en la cabeza.
 
 
Espontaneidad: sale solo, natural, sin control de la lengua. Además reflejos, impulsos, instintivo.
 
 
Mejorar el lenguaje del entorno:
 
 
Lenguas Pidgin: lenguas desarrolladas por personas que no comparten una misma lengua.
 
 
Lenguas Criolla: un pidgin convertido en una lengua plena.
 

 
 

Lunes 4 de Febrero de 2019

 
 

 



¿Qué hemos hecho hoy en clase?

 
 

Periodo crítico para el desarrollo del lenguaje:

 
 

- Dependiendo que si estamos expuestos a una lengua en Educación Infantil somos hablantes nativos o naturales.

 
 

- Si las aprendemos a partir de los 12 años (pubertad) nunca vamos a ser hablantes nativos por muchas competencias que se adquieran.

 
 

La facultad del lenguaje nos permite adquirir una lengua en el periodo crítico. En la preadolescencia si queremos tener más lengua tenemos que viajar, aprender, estudiar, estudiar a partir de clases particulares...La facultad del lenguaje se cierra a los 12 años, hasta los 12 años basta con escuchar sin darnos cuenta/instintivo-espontáneo (pero en cierto punto deja de funcionar).

 
 

+ Hay casos especiales donde son autistas (dificultad en expresar las emociones y sentimientos y en la orientación espacial) Quien tenga facultad del lenguaje abierta, se les denomina SAUMANTS y pueden desarrollar una lengua durante 3-4 semanas.

 
 

Una persona es totalmente bilingüe antes del periodo crítico porque sino no se alcanza de verdad.

 
 

¿Qué es el periodo crítico?

 
 

Periodo de tiempo en el cual estás en contacto con un entorno para el desarrollo de una determinada capacidad.

 
 

Ejemplo: los patos si están 20 h, periodo crítico con su madre desarrollan el apego o impronta, si nos lo desarrollan no les podría ``proteger´´ un humano por ejemplo o seguir a las botas de Conrrad Loren (experimento).

 
 

Adquisición der la lengua nativa:

 
 

Todo el mundo la desarrolla excepto aquellas que tengan dificultades en el desarrollo.

 
 

Se podría hacer un experimento prohibido de periodo crítico para niños, aislamiento. Estos niños son denominados salvajes/fedales.

 
 

Casos más conocidos:

 
 

- Isabelle: la madre nunca la habló, tenía problemas con la droga.

 
 

- Genie: estuvo 12 meses atada a una silla y era golpeada por su padre.

 
 

- Chelsea: era considerada retrasada pero en realidad era sorda y les proporcionaron la ayuda necesaria a los 30 años.

 
 

Los niños sordos nacidos de padres que no son sordos han sido capaces de desarrollar un lenguaje de signos y si no lo desarrollan, la facultad del lenguaje no la adquieren natural.

 
 

La adquisición del lenguaje se realiza son esfuerzo antes de la pubertad, después exige esfuerzo y dedicación.

 
 

Hay un periodo crítico tanto para las lenguas orales como para las lenguas de signos.

 
 

Los periodos críticos son frecuentes en las habilidades instintivas de otras especies.

 
 

La facultad del lenguaje está construida de tal modo que va a poder adquirir información visual y oral, ejemplo en Melania.

 
 

La facultad del lenguaje no está asociada a un estímulo particular, es AMODAL.

 
 

Lengua de Signos Nicaragüense:

 
 

Tanto niños como adultos van a una escuela llamada Managua, una escuela para que aprendieran a leer el Español en los labios. Con ello crean una lengua de signos nueva, Lengua de Signos Nicaraguense y con la paradoja de que los niños más pequeños son los más competentes.

 
 
 
Viernes 8 de Febrero de 2019
 
En la clase de hoy, el profesor explicó: El problema lógico de la adquisición del lenguaje.
El lenguaje se desarrolla de manera innata. Conocimiento innato del lenguaje. La facultad del lenguaje no es un órgano fijo, sino en desarrollo porque va madurando.
El resultado de la facultad del lenguaje inicial y la experiencia va a dar lugar a la lengua materna.
´´Hay diversidad de lengua porque la facultad del lenguaje va a cambiar a medida que escucha diversidad de lengua´´.
La facultad del lenguaje está presente en el mismo grado al nacer individualmente (etnia/cultura) pero la facultad del lenguaje tiene que madurar, ¿CÓMO? Con la experiencia.
El dominio de la lengua materna es la suma de INNATO + ENTORNO / BIOLOGÍA Y ENTORNO.
 
Una vez explicado esto, el profesor procedió a poner una película de los denominados ´´niños salvajes`` más conocidos.
Una ve vista, pude anotar algunos aspectos de interés:
- El ambiente puede compensar el más terrible pasado.
- La niña de la película no andaba normal.
- Ella se comunicaba con un carnicero pero sin lenguaje.
- Se la llevó a cabo un estudio para obtener información de sus ondas cerebrales, donde destacaba unos elevados usos del sueño, fenómeno anormal.
- Uno de los aspectos que se tienen que tratar para...¿Cómo tratarse un caso así? Es mediante las relaciones sociales.
 
 
Lunes 11 de Febrero de 2019
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La sesión de hoy, ha consistido en realizar una serie de prácticas entre toda la clase.
Primera práctica: Aprendizaje vs. Adquisición.
El aprendizaje consiste en el desarrollo de cierta capacidad o comportamiento, el resultado de un proceso consciente que exige instrucción adecuada e información presente en el entorno.
La adquisición consiste en un proceso automático e inconsciente mediante el cual se desarrolla cierta capacidad o conocimiento sin instrucción específica y sin apenas información en el entorno.
- Señala en la siguiente lista que comportamiento crees que son resultado del aprendizaje y que comportamiento son el resultado de la adquisición. Justifica tu respuesta mediante argumentos similares a los que hemos utilizado en el caso del lenguaje.
 
    Caminar: adquisición. Su cualidad es la conformidad y además tiene un periodo crítico.
    Leer: aprendizaje. No es espontáneo, requiere influencia del entorno (estímulos-alguien que guíe el aprendizaje). Dependiente de la capacidad del habla. Leer no es uniforme, esto quiere decir que desempeña un grado diferente.
    Escribir: aprendizaje. Depende de la motricidad fina, lenguaje y lo visual.
    Identidad sexual: adquisición. Es uniforme, periodo crítico en la pubertad. Independiente de los demás y sin influencia del entorno.
    Ver: adquisición. Uniforme (independiente de problemas visuales). Periodo crítico (6 primeros meses de vida y necesitan estímulos visuales porque sino la capacidad visual se deteriora). Independiente.
    Conducir: aprendizaje. No es Uniforme. Influencia del entrono. No hay periodo crítico. No tiene ninguna de las cualidades.
Segunda práctica: LA MUÑECA PARLANTE.    
 Resultado de imagen de silueta muñeca
 
 
- Descubre el mecanismo. No está permitido abrir la muñeca. Sólo puedes observar el comportamiento externo.
    La muñeca habla cuando se le estira de la cuerda: no hay pilas, ni enchufes.
    La muñeca tiene un repertorio fijo de 10 oraciones, que emite al azar cuando se le estira de la cuerda: Mamá, juega conmigo; Mamá, tengo hambre, Mamá, quiero pipí;…
    Las repeticiones de cada oración son idénticas. No hay cambios de entonación, de orden, ni ningún otro tipo de modificaciones.
    La muñeca siempre empieza las oraciones en el mismo punto: desde el principio de las oraciones.
    Si sumergimos la muñeca en el agua, el mecanismo se estropea. La muñeca no vuelve a hablar.
    El mecanismo tiene el tamaño de una pelota de tenis y se encuentra situado en la región abdominal.
- Solución:
La facultad del lenguaje es dependiente (cuerda), posee periodo crítico, no es espontáneo.
La facultad del lenguaje es constante, es algo repetitivo, algo adquirido porque lo has impuesto, alguien el mecanismo en el abdomen.
Hay una secuencia porue hay grabación de 10 oraciones.
La facultad del lenguaje se fastidia al introducir el mecanismo electrónico en el agua.
 
Tercera práctica: SER HUMANO.
Imagen relacionada
     
    Conjunto limitado de oraciones-enunciados (no tienen porque comenzar siempre de la misma manera): demuestra creatividad y capacidad para producir y entender oraciones nuevas (que no haya oído antes).
    Los enunciados no tienen porqué comenzar de la misma manera. El ser humano los produce ´´on-line`` (cuando va a utilizarlos) recurriendo a elementos (palabras) y patrones de combinación.
    Un mismo individuo no suele repetir los enunciados (aparte del lenguaje de fórmulas de cortesía: buenos días, ¿qué tal,…)
- Solución:
- Facultad de lenguaje – NO REPETICIÓN.
- NO comienza en el mismo modo las oraciones.
- NO puede ser una secuencia.
- NO está asociada a un sólo estímulo en particular.
- Desarrolla la capacidad de creatividad.
 

Y por último la cuarta práctica: Español: lengua – I. lengua – E:
- Solución:

La facultad del lenguaje nos dice que depende del entorno (lugar y persona), FL e Individualidad.
 



 

Viernes 15 de Febrero de 2019
 

Melania viene equipada al nacimiento con la facultad del lenguaje, sub O, a partir de los 0 años empieza a escuchar emisiones lingüísticas y va a empezar a madurar y va a pasar a una serie de sub-estadios hasta los 6 años, el último (lengua interna) adquiere el lenguaje adulto. La facultad del lenguaje con la que venía equipada se modifica para entender emisiones lingüísticas similares a las del entorno.
 
´´La lengua está en nuestro interior y es individual, cada uno desempeña una lengua particular, interna, si hablamos diferentes lenguas sabremos distintos idiomas´´. Cuando apareció la lengua por primera vez tuvo que aparecer en un individuo.
 
Las palabras que forman parte de nuestra lengua interna están en nosotros porque forman parte de nuestra lengua. La facultad del lenguaje es una característica de la especie.
 
La propiedad de la facultad del lenguaje es una propiedad específica de la especie humana. Los bebés comen, lloran porque tienen miedo, para satisfacerse... su comunicación y la de los animales, a los animales les pasa lo mismo. Están aparentemente ligadas a las necesidades.
La comunicación de los animales está formada por mensajes simples igual que en la de los bebés (forman simples mensajes).
 
Los elementos de las lenguas humanas están formadas por palabras.
 
Una palabra es un tipo de objeto especial, es un símbolo (es un tipo de signo)
Distinguimos 3 tipos de signos: el indicio (peligro causado por una propiedad del entorno humano). Lo que yo veo (deduzco) por la idea asociada en mi mente. Es un tipo de signo el indicio.
La relación de semejanza  es lo que yo veo y lo que represento en mi mente, estos signos se llaman iconos (los bebés no reconocen/usan iconos hasta muy tarde).
Arbitrario: algo convencional/acuerdo, relación físico (color rojo) e interno (mandato de parar) símbolo.

Ejemplo semáforo relación arbitraria.       Resultado de imagen de semáforo











Los códigos están formados por símbolos. Las lenguas naturales, los elementos que lo conforman son símbolos.
Relación entre los sonidos (físicos) y la imagen en mi cabeza (palabra o signo lingüístico).

 
Las palabras NO son objetos físicos, la palabra NO es lo que pronunciamos, es
 
el sonido y la imagen que yo tengo de ella.
 
´´En otras lenguas se establece con otro en la cabeza´´.
 






Tipos de palabras:



- Palabras polisémicas: planta, sirena, pluma.



- Palabras homónimas: mismas palabras y distinto significado (bonito).






Son capaces de manejar indicios, signos pero NO símbolos las abejas.
 
 



Resultado de imagen de abeja






Con la vejez perdemos la capacidad para aprender palabras y se olvida (memoria a largo plazo).
 



Linerialidad: esta propiedad la tienen los símbolos, el aspecto físico de la palabra.
 
 
 


Lunes 18 de Febrero de 2019
 
En la sesión de hoy el profesor volvió a explicar los tipos de signos gráficos: el icono (significado similar al objeto representado, por ejemplo cuando tu dices casa lo dibujas es el significado real de la palabra), el signo (que es el significado consensuado sin relación aparente, por ejemplo tu diez paz y aparece una paloma o por ejemplo dices sumar y te aparece una cruz), el signo es una realidad perceptible porque tiene varios sentidos humanos.
 
El significante es lo que realmente percibimos del signo y el significado es la representación mental a partir del significante. 
 
El plano físico está formado por sonidos (significante) y el plano abstracto está formado por ideas (significado).
Las relaciones arbitrarias se basan en la arbitrariedad entre el significad y el significante.
Carácter discreto: el plano de las palabras está formado por elementos que se pueden separar (elementos separables).
Doble articulación: los elementos que forma el plano físico de las palabras carecen de significado, los elementos con significado están formados por elementos sin significado.
Significado icónico: el significado se parece al plano físico (miauuu, miauuuu).






 
Viernes 22 de Febrero de 2019
 
En la sesión de hoy, el profesor se dedicó a hacer un resumen de todo el tema, todos los contenidos que llevábamos y resolver dudas. Además nos puso varios vídeos para familiarizarnos con la lengua de signos española y aprender algunas palabras y acciones.
 
 

Lunes 25 de Febrero de 2019
 

La sesión de hoy se fundamentó en lenguaje y pensamiento.

Relación de la facultad del lenguaje y el pensamiento: los bebés nos transmiten sus mensajes a partir de sus necesidades por ejemplo (comer).

Pensamiento: capacidad para manipular representaciones mentales que pueden hacer referencia tanto a la realidad interna como externa.
Cada vez que somos capaces de representarnos es una experiencia y tiene que ver con la realidad interna.


NO tenemos acceso a la realidad interna solo en el resultado.



Los sueños son inconscientes.


 




Tipos de pensamiento:


1. Racional: podemos expresar lingüísticamente, por ejemplo: resolución de ecuación de 2ºgrado, seguir los pasos...
2. Intuitivo: NO podemos expresar lingüísticamente, por ejemplo, sacamos el paraguas a la calle porque vemos que hace mal tiempo.


+ LOS DOS TIPOS DE PENSAMIENTO TIENEN UNA RELACIÓN ASIMÉTRICA.
- La mayor parte del pensamiento se realiza por el pensamiento instintivo.
- La mente es un objeto inconsciente/ser consciente de algo NO agota todo lo que hace la mete y tenemos conciencia de aquello que podemos expresar lingüísticamente.


+ El pensamiento instintivo no nos permite justificar pero si tener certezas NO se puede explicar las causas de ese pensamiento instintivo.
 


PENSAMIENTO EN LOS BEBÉS:
Son capaces de razonar en los objetos, acciones, candinalidad (cantidad de objetos), jerarquías sociales... son capaces de pensar de manera intuitiva, todo ello desde el momento en el que nacen.
 


PENSAMIENTO EN LOS ANIMALES:
Por ejemplo los gorilas, ballenas, chimpancés...en los mismos dominios se establece igual que en los bebés, piensan de manera intuitiva, a pesar de que no tienen lenguaje estos por ejemplo son capaces de razonar.

 
+ La única diferencia entre el ser humano y el gorila es la mente consciente NO la facultad del lenguaje y por lo tanto no son capaces de tener una parte del pensamiento consciente pero el pensamiento está.
 
 
+ Otros individuos de la especie humana también lo carecen, por lo que no se puede decir que los humanos son superiores a otras especies o animales.
 
 
``NO SE NECESITA TENER LENGUAJE PARA PENSAR´´
 
 
La hipótesis de Sapir-Whorf la formulan ellos a partir del estudio de algunas lenguas.
 
 
+ Las palabras que están en la parte de lo consciente determina la parte inconsciente.
 


 
 
 
 
 
Viernes 1 de Marzo de 2019
 
 
En la sesión de hoy hemos visto la película de ´´La llegada`` la película trata de una doctora que participa en una misión para poder comunicarse con extraterrestres y consigue hacerlo, además la ofrecen información sobre el futuro de la doctora.
Además el profesor explicó lo que es un LOGOGRAMA: unidades de escritura típicas de una lengua, las letras no se asocian con sonidos sino con palabras. Por ejemplo: el idioma chino.
 
Preguntas sobre la película:
 
Busca información sobre el director, Denis Villaeneuve, y sobre los principales actores, Jeremy Renner y Amy Adams.
 
Denis Villaeneuve  (3 de octubre de 1967) es un guionista y director de cine canadiense.
Villeneuve nació en Trois-Rivières, Quebec, y estudió cine en la Universidad de Quebec en Montreal.[1]​ Inició su carrera a comienzos de los años 1990, trabajando para Radio-Canada en el programa de televisión La course destination monde. Su próximo trabajo, el cortometraje REW-FFWD (1994), obtuvo un premio del jurado en el Festival Internacional de Cine de Locarno.[2]
En 1996 participó en la película Cosmos, dirigiendo el segmento "Technétium, Le". Su primer largometraje, Un 32 août sur terre (1998), tuvo como protagonistas a los actores Pascale Bussières y Alexis Martin. La cinta fue escogida para ser exhibida en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes. Además, fue seleccionada por Canadá como su candidata para la categoría de mejor película extranjera en los premios Óscar, pero no quedó entre las nominadas.[2]
Su siguiente película, Maelström (2000), fue mostrada en varios festivales de cine, incluyendo los de Toronto, Montreal, Sundance y Berlín.[3]​ La cinta obtuvo un premio especial del jurado en el de Toronto, el premio a la mejor película canadiense en el de Montreal, y recibió cinco premios Genie, entre ellos mejor película, mejor director, mejor guion y mejor actriz (Marie-Josée Croze).[4]​ Los próximos trabajos de Villeneuve fueron los cortometrajes 120 Seconds to Get Elected (2006) y Next Floor (2008).
En 2009 estrenó Polytechnique, una película basada en la Masacre de la Escuela Politécnica de Montreal. Estuvo protagonizada por Maxim Gaudette, Sébastien Huberdeau y Karine Vanasse. El filme fue reconocido como la mejor película canadiense en el festival de Toronto, mientras que en los premios Genie ganó en las categorías de mejor película, mejor director, mejor guion original, mejor actriz (Karine Vanasse) y mejor actor de reparto (Maxim Gaudette), entre otras.[5]​ Su siguiente proyecto, Incendies (2010), fue una adaptación de la obra teatro homónima de Wajdi Mouawad. Estuvo protagonizada por Lubna Azabal, Mélissa Désormeaux-Poulin, Maxim Gaudette y Rémy Girard. La cinta fue nominada a un premio Óscar en la categoría de mejor película extranjera y a un premio BAFTA en la categoría de mejor película de habla no inglesa.[6]
Tres años después, el director debutó en Hollywood con la cinta Prisoners (2013), cuyo reparto contó con la participación de Hugh Jackman, Jake Gyllenhaal, Viola Davis, Maria Bello, Terrence Howard, Melissa Leo y Paul Dano. La cinta fue nominada a un premio Óscar en la categoría de mejor fotografía, por el trabajo de Roger Deakins. Ese mismo año, Villeneuve estrenó la película Enemy en el festival de cine de Toronto. La historia, basada parcialmente en la novela El hombre duplicado de José Saramago, es protagonizada por Jake Gyllenhaal, Mélanie Laurent, Sarah Gadon e Isabella Rossellini.
 
 


Josh Brolin, Emily Blunt, Denis Villeneuve y Benicio del Toro en el Festival de Cannes de 2015 para la presentación de Sicario.
 
 
Su siguiente película, Sicario, está protagonizada por Emily Blunt, Josh Brolin y Benicio del Toro, y gira en torno a una operación de la CIA por atrapar al líder de un cartel de droga. La cinta fue seleccionada para participar en la competición oficial del Festival de Cannes de 2015.[7]​ La película fue nominada a tres premios Óscar, en las categorías de mejor edición de sonido, mejor banda sonora original y mejor fotografía.[8]​ Al año siguiente estrenó el largometraje de ciencia ficción Arrival, una adaptación de la novela corta Story of your Life de Ted Chiang. La cinta es protagonizada por Amy Adams, quien interpreta a una lingüista encargada de comunicarse con unos extraterrestres que acaban de llegar a la Tierra. Cuenta además con las actuaciones de Jeremy Renner y Forest Whitaker.
Villeneuve fue escogido para dirigir la secuela de Blade Runner (1982) de Ridley Scott,[9]​ titulada Blade Runner 2049. Además de Harrison Ford, que volvió a interpretar a Rick Deckard, el reparto de la película incluye a Ryan Gosling, Robin Wright, Dave Bautista, Sylvia Hoeks, Ana de Armas, Carla Juri, David Dastmalchian, Barkhad Abdi, Lennie James y Jared Leto. Su estreno oficial fue el 6 de octubre de 2017.
 

Jeremy Lee Renner (Modesto, California, 7 de enero de 1971) es un actor, productor, cantante y compositor estadounidense, conocido por su papel como el Sargento de primera clase William James en The Hurt Locker y como Hawkeye en el Universo cinematográfico de Marvel. 

Antes de interesarse por el cine, sus pasiones se centraban en la criminología y la computación, pero el teatro pudo más y se trasladó a San Francisco, donde estuvo en producciones locales. Con el tiempo se iría a vivir a Los Ángeles, donde su vida transcurría entre múltiples audiciones y actuaciones en pequeños teatros.

Renner comenzó su carrera cinematográfica acudiendo a diversos castings para series televisivas y películas producidas directamente para la televisión. Salvo en su debut en la comedia Desmadre sobre ruedas (1995), Renner se concentró en realizar papeles dramáticos para cintas de thriller o drama.

A finales de los 90 y principios de 2000, Renner apareció en comerciales de Pizza Hut, Duracell y Bud Light. Fue más ambicioso en sus castings y probó suerte para interpretar papeles secundarios en series televisivas de gran éxito como C.S.I., Ángel o El tiempo de tu vida.

A pesar de protagonizar el drama Fish in a Barrel y la comedia romántica Monkey Love, la película por la que se dio a conocer y por la que obtuvo numerosas alabanzas y nominaciones fue Dahmer (2002), en la que interpreta al conocido psicópata caníbal Jeffrey Dahmer. Este papel le permitió acceder a diversos proyectos y elegir determinados papeles. Así, rechazó aparecer en la película Golpe en Hawái para interpretar al ex-S.W.A.T. Brian Gamble en la comercial S.W.A.T., junto a estrellas como Colin Farrell, Samuel L. Jackson y Michelle Rodríguez.

Renner obtuvo fama de tipo duro y corpulento, por lo que la mayoría de los papeles que recibía eran personajes de carácter fuerte como en Verdades ocultas o El fin de la inocencia. En 2005 tuvo la oportunidad de darse a conocer en el cine de culto apareciendo junto a Charlize Theron y Woody Harrelson en la oscarizada En tierra de hombres.

En 2007 interpretó a Doyle, un soldado estadounidense enviado al Reino Unido para combatir hordas de zombis en la comercial película de Juan Carlos Fresnadillo 28 semanas después. El mismo año formó parte del reparto de la banda de Jesse James en la oscarizada El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford, junto a Brad Pitt, Casey Affleck y Sam Rockwell. También apareció como invitado especial en un episodio de la cuarta temporada de la exitosa serie televisiva House, en la que interpretaba a una estrella de rock con problemas de drogadicción.

 

 
Su consolidación como estrella cinematográfica llegó con el papel, de nuevo de soldado estadounidense, del Sargento de primera clase William James, en la multipremiada película bélica de Kathryn Bigelow The Hurt Locker. A pesar de ser estrenada en 2008, no fue hasta 2009 cuando comenzó a ser galardonada por diversas academias. Finalmente fue premiada con siete Óscars. Renner fue nominado en la categoría de Mejor Actor, pero a pesar de no obtenerlo, sí obtuvo un notable reconocimiento que le valió masivas y positivas críticas, creciendo considerablemente su nombre en el mundo del cine.
En 2009 rodó diez episodios para la prometedora serie policíaca The Unusuals, pero finalmente fracasó, y se canceló el proyecto. Ben Affleck lo contrató para aparecer en su película The Town (2010), un drama policíaco en el que Renner interpreta a James Coughlin, un ladrón de bancos. Renner volvió a ser nominado al Óscar, esta vez como Mejor Actor de Reparto, pero tampoco lo obtuvo.
Renner comenzó a ser rumoreado para diversas superproducciones, y a finales de 2011 apareció en la cuarta entrega de Misión Imposible, Misión imposible: Protocolo fantasma. Aceptó ser Clint Barton (Ojo de Halcón) en la película The Avengers para 2012, aunque previamente apareció a modo de en el mismo papel en la película Thor, en 2011. En el año 2013, aparece en una remake de la historia de Hansel y Gretel. También iba a prestar su voz para una nueva secuela de Ice Age, pero estaba muy ocupado con otros proyectos. Renner protagonizó además la cuarta parte de la famosa franquicia de Bourne, The Bourne Legacy, aunque no es el nuevo Jason Bourne (al rechazar el papel de Matt Damon), sino que su papel es doble y lleva los nombres de Aaron Cross/Kenneth Kitsom. El personaje es independiente del mitico personaje de la saga, pero sigue sus pasos. El mismo año formó parte del reparto de la película de David O'Rusell American Hustle, en el rol de Carmine Polito.

Amy Lou Adams (Vicenza, Italia, 20 de agosto de 1974), conocida como Amy Adams, es una actriz de cine y televisión y cantante estadounidense nacida en Italia, ganadora de dos premios Globo de Oro en la categoría de mejor actriz - comedia o musical y de un Premio del Sindicato de Actores al mejor reparto.
Adams comenzó su carrera artística en teatros de cena antes de hacer su debut en pantalla en 1999, en la comedia negra Muérete, bonita. Luego protagonizó la película Encantada de Disney, un éxito crítico y comercial, por la cual recibió una nominación al premio Globo de Oro como mejor actriz - comedia o musical por su interpretación de Giselle.
También recibió una nominación al Premio Óscar y al Globo de Oro por su papel de una joven monja en la película La duda. Aunque interpretó varios papeles dramáticos y cómicos, Adams ha ganado reputación por la caracterización de papeles con disposiciones alegres y risueñas. Más tarde protagonizó la película Sunshine Cleaning, con Emily Blunt y Alan Arkin, y desde entonces ha actuado en Una noche en el museo 2 y Julie & Julia.
Adams recibió nominaciones a los Premios Óscar, Globos de Oro, BAFTA, entre otros por sus interpretaciones en el drama deportivo The Fighter y el drama psicológico The Master. En 2013 interpretó a Lois Lane en la película de Superman El hombre de acero y a una estafadora en American Hustle. Esta última le valió nominaciones en numerosos premios, entre ellas al Óscar a la mejor actriz, al BAFTA a la mejor actriz y al Globo de Oro en la categoría de mejor actriz - comedia o musical, el cual ganó.

 


Haz una sinopsis sobre el cuento en el que está basada la película: «The story of your life», de Ted Chiang.



Sinopsis: “Story of your life”, de Ted Chiang. En el cuento, los extraterrestres no son imponentes como en la película, sino unos seres graciosos que se parecen a barriles. Por otra parte, la concepción del tiempo alcanza una profundidad matemática y filosófica incomparables.
 

 

¿Cuáles son los temas lingüísticos más relevantes de la película?

 

El primer encuentro en el interior de la nave perfila los elementos contextuales, determinantes para establecer algún tipo de comunicación: una mampara traslúcida que separa a dos seres similares a cefalópodos (que Ian bautizará con los pintorescos nombres del dúo cómico Abbott y Costello) de cinco humanos (la lingüista, el físico y tres militares), aparatos audiovisuales, una pizarra blanca (sustituida en una fase avanzada del proceso comunicativo por una tableta digital), un rotulador y el hecho de que Louise e Ian se quitan la escafandra para dejar visibles sus caras. En la parte alienígena, uno de los heptápodos parece controlar con dos de sus tentáculos una consola en el suelo. 

Al principio Louise se centra en la comunicación fonética, pero pronto se percata que necesita de ayuda visual. Escribe en la pizarra la palabra “HUMAN” y se señala a sí misma y a cada miembro del equipo. Luego apunta a uno de los alienígenas y le pregunta de viva voz qué es. Respuesta: sonido de golpe. Uno de los tentáculos se alarga y expulsa una nube de tinta negra que forma en la pared trasparente un símbolo anular, un semasiograma. Los semasiogramas son símbolos gráficos que se interpretan y pueden traducirse más o menos fielmente a la lengua oral, pero carece de sentido leerlos en voz alta palabra a palabra (cosa que sí puede hacerse con las lenguas llamadas glotográficas, como la nuestra). El más alto de los heptápodos se adelanta y se señala con uno de sus tentáculos a la par que emite un sonido vibratorio. Louise sonríe satisfecha: acaba de tener un intercambio real con un extraterrestre.

En encuentros posteriores, Louise escribe más palabras en la pizarra (o tableta) mientras Ian registra todo en su portátil. Sin embargo, la mente castrense del coronel Weber es reticente a que Louise enseñe inglés a los alienígenas, so pretexto de que pueden vulnerar los sistemas de seguridad. Louise es tozuda y le asegura que es la única forma de entablar una comunicación efectiva con ellos. Weber cede, pero le exige que incorpore el vocablo “WEAPON” al listado de palabras que debe mostrarle antes de cada sesión.

A medida que Louise aprende la lengua heptápoda, el diálogo con los extraterrestres se hace más fluido y, lo que es más inquietante, comienza a adquirir nuevas y extrañas habilidades mentales: tiene desconcertantes visiones prospectivas de su vida. Por su parte, los países en cuyo territorio hay naves alienígenas, con China a la cabeza, suspenden el intercambio de información, puesto que sus expertos sospechan que los heptápodos son belicosos. Instigada por el coronel Weber, Louise se ve abocada a preguntarle a Costello por la razón de su venida a la Tierra. Costello le espeta: “OFFER WEAPON”. Esta respuesta dispara todas las alarmas del gobierno, a pesar de que Louise e Ian se afanan en señalar que es muy posible que los alienígenas no hayan utilizado el término “WEAPON” en un contexto adecuado. Louise explica a los militares que quizás aún no entiendan la diferencia entre “WEAPON” y “TOOL”, como, a veces, ocurre en nuestra cultura en la que ambos conceptos se pueden usar indistintamente.  

Esta capacidad de precognición, es decir, de conocer de manera anticipada lo que va a suceder en el futuro, le permite a Louise resolver el enigma de la llegada y, a la postre, conseguir que los líderes mundiales trabajen de manera cooperativa. 

En un diálogo revelador, Ian le dice a Louise que está leyendo sobre la posibilidad de que sumergirse en una determinada lengua puede modificar la estructura y función del cerebro. Louise asiente y le responde que eso es precisamente lo que formula la hipótesis de Sapir-Whorf.
 
 
[Semasiograma heptápodo]
[Semasiograma heptápodo]
 
 
 
¿Cuál es la idea sobre la hipótesis Sapir-Whorf expresada en la película? ¿Es una visión determinista o relativista?
 
La teoría de comunicación en la que se basa el fenómeno que vemos en la película se conoce como relatividad lingüística o hipótesis Sapir-Whorf. En los años 40 los estudiosos Edward Sapir y Benjamin Whorf alimentaron una corriente de pensamiento que era la antítesis de la gramática universal de Noam Chomsky. Según esta Sapir-Whorf, existe una cierta relación entre las categorías gramaticales del lenguaje que una persona habla y la forma en que la persona entiende y conceptualiza el mundo. Pensamos con palabras, y por eso no piensa igual un chino que un angloparlante que alguien que habla en francés.
Lo cierto es que es una teoría controvertida, que no se ha podido probar de forma clara. De hecho, en los años posteriores a las publicaciones de Sapir y Whorf se descubrió que muchos de los ejemplos que habían utilizado para basar su teoría partían de asunciones erróneas sobre el uso de la lengua por diferentes pueblos que habían analizado. Pero, por el momento, las críticas tampoco han sabido desmontar algunos de los argumentos más importantes que defienden los relativistas.
 

Investiga: ¿Qué es un logograma? (Puedes conocer más sobre los logogramas de la película en http:/ /blog.wolf ram.com/2017/01/31/analyzing-and-translating-an-alien-language-arrival-logograms-and-the-wolf ram-language/ )
 
Un logograma es un signo que representa por sí solo un significado de una lengua (normalmente, el significado de una palabra). Ejemplo: lengua china.
Nuestra escritura también incorpora signos logográficos, aunque no sean, desde luego, los casos centrales, es decir, los casos en los que primero piensa uno cuando tiene que poner un ejemplo. El español y cualquier otra lengua con escritura alfabética cuenta con una serie de signos que representan un significado completo.  Ejemplos: €, $, %, ∞, √.
 
Investiga: ¿En qué consiste el problema del «gavagai» y su relación con la adquisición del vocabulario?
(Puedes saber más en https:/ /es.wikipedia.org/wiki/ Indeterminación_de_la_traducción)




Quine analiza el ejemplo de la palabra "gavagai", proferida por un nativo al ver un conejo. El lingüista podría hacer lo que parece natural y traducirlo como "conejo". Pero otras traducciones también serían compatibles con la evidencia de la que dispone: "comida", "vamos a cazar", "habrá tormenta esta noche" (los nativos podrían ser supersticiosos), "estadio temporal de conejo", "conejidad", "parte no-separable de conejo", etc (esta tesis se conoce a su vez como "indeterminación o inescrutabilidad de la referencia"). Algunas de estas hipótesis podrían volverse más improbables –esto es, hipótesis más difíciles de defender– a la luz de observaciones subsecuentes. Otras podrían ser descartadas consultando a los nativos: respuestas afirmativas a "¿Es éste el mismo gavagai que el anterior?" excluiría "estadio temporal de conejo", y así sucesivamente. Pero estas preguntas sólo pueden ser formuladas una vez que el lingüista domina buena parte de la gramática y del vocabulario abstracto nativo; que a su vez solo puede lograrse sobre la base de hipótesis derivadas de bits más simples y observacionales del lenguaje. Ya estas oraciones sobre las cuales se construye la pregunta admiten en sí mismas múltiples interpretaciones, como se sigue de lo dicho anteriormente.

La indeterminación de la traducción también se aplica a la interpretación que hacen los hablantes de su propio idioma (dos hablantes comunicándose en el mismo idioma con las mismas palabras y las mismas conductas podrían significar cosas radicalmente diferentes), y aun a las proferencias pasadas de un mismo hablante. Según Quine, esto no llevaría al escepticismo absoluto sobre el significado –ya sea que se entienda que el significado es incognoscible, o que las palabras no tengan sentido–. De hecho, cuando se combinan estas conclusiones con premisas más o menos conductistas de que todo lo que puede ser aprendido sobre el significado de las proferencias de un hablante puede ser aprendido a través de su conducta, la indeterminación de la traducción puede ser tomada como una sugerencia de que no existen entidades tales como "significados"; en este sentido, es remarcado (o directamente afirmado) que la noción de sinonimia no tiene una definición operacional. Pero decir que no hay "significados" así entendidos no es decir que las palabras no tienen sentido.

Quine niega la existencia de un estándar absoluto para lo correcto y lo incorrecto en la traducción de un idioma a otro; más bien, adopta una perspectiva pragmática acerca de la traducción, que implica que una traducción puede ser consistente con la evidencia conductual. Y mientras Quine de hecho admite la existencia de estándares para discriminar buenas y malas traducciones, tales estándares son periféricos a su preocupación filosófica sobre el acto de traducción, dependiendo de cuestiones pragmáticas tales como la velocidad de la traducción, y la lucidez y la concisión de los resultados. El punto clave es que siempre más de una traducción satisface estos criterios, y por lo tanto ningún sentido único puede ser asignado a palabras y oraciones. Quine define su posición como conductismo semántico. Para el filósofo, entonces, la evidencia disponible para la traducción la constituyen las conductas observables del hablante y cierta gama de estímulos básicos asociados. El criterio que queda en pie para justificar la comunicación humana es la interacción fluida, ya sea verbal o no verbal, entre dos idiomas o dentro del mismo: “El éxito en la comunicación es evaluado por la fluidez de la conversación, por la predictabilidad frecuente de reacciones verbales y no verbales, y por la coherencia y plausibilidad de los testimonios nativos”.

Como se puede deducir de la tesis de la indeterminación de la referencia, estas ideas tienen consecuencias sobre la ontología: "en cualquiera de los casos, tratamos de buscar las expresiones de nuestro idioma que nosotros usaríamos en esos contextos. Esto sucede porque nuestra observación del entorno ya nos viene determinada por nuestro idioma, de modo que al intentar escrutar la referencia de los términos de otro lenguaje, lo que intentamos es interpretar su ontología en términos de la nuestra" (1969).
 











 








REFLEXIÓN SOBRE EL TEMA:
 


He aprendido conceptos muy interesantes en este tema, la facultad del lenguaje es aquello que permanece con nosotros desde que nacemos, es innato y genético y que a medida que se va creciendo esta va madurando hasta llegar el punto de tenerla como los adultos. Esta tiene una serie de propiedades, pero diferentes en distintos animales, personas u objetos.  Gracias a el aprendizaje por imitación o modelos (Albert Bandura), se aprende el lenguaje gracias a modelos, la lengua se aprende según maduras y esa fase de maduración tiene que pasar por una serie de subestadios. Con ello, existen algunos trastornos del lenguaje, entre ellos: la Disfasia que
 afecta al desarrollo del lenguaje y la Afasia, que es la dificultad del desarrollo del lenguaje debido a
 epilepsias, golpes en la cabeza... La facultad del lenguaje es independiente de factores, como por ejemplo, la cultura y no saber determinadas acciones como leer y escribir no condicionan esta. Por otro lado, el periodo crítico es aquel periodo en el que desarrollas una capacidad en un espacio y tiempo. La facultad del lenguaje nos permite adquirir una lengua en el periodo crítico. En la preadolescencia si queremos tener más lengua tenemos que viajar, aprender, estudiar, estudiar a partir de clases particulares...La facultad del lenguaje se cierra a los 12 años, hasta los 12 años basta con escuchar sin darnos cuenta/instintivo-espontáneo (pero en cierto punto deja de funcionar). Las diferencias entre adquisición y aprendizaje son: en el aprendizaje se desarrolla cierta acción de manera consiente y exige instrucción y la adquisición todo lo contrario,  es inconsciente, no necesita instrucción. Y yendo más allá junto con el lenguaje está ligado al pensamiento, el pensamiento es la capacidad para manipular representaciones mentales que pueden hacer referencia tanto a la realidad interna como externa. Existen 2 tipos: racional: el cual podemos expresar lingüísticamente, por ejemplo: resolución de ecuación de 2ºgrado. Y el intuitivo: NO podemos expresar lingüísticamente, por ejemplo, sacamos el paraguas a la calle porque vemos que hace mal tiempo.
 
 

TRANSFERIR LOS CONCETOS AL AULA:
Como docente tengo que estimular el lenguaje de mis alumnos desde el aula, respetar el ritmo de aprendizaje de los niños, hacer las adaptaciones necesarias para mejorar su proceso de aprendizaje. Es muy importante pronunciar bien las palabras y no decirlas mal por pensar que no pueden decirlas bien que aunque no sea así las palabras se tienen que decir bien y ellos poco a poco según su maduración y desarrollo alcanzarán su facultad del lenguaje hasta el lenguaje adulto.
 
Es muy importante destacar que tengo que saber los posibles trastornos o alteraciones del habla que se me pueden presentar en el aula, uno de los más comunes es la Dislalia (extinción o intercambio de fonemas) ya que dependiendo de que si es funcional o no requerirá de la ayuda de un pedagogo u otro especialista. Estar alerta ante los caos de Mutismo, frecuentes pero no tato como el trastorno de lenguaje anterior y que muchas veces viene ligado por la falta de comunicación en el entorno cercano del niño, debido a la falta de estimulación, por ello es tan importante la educación emocional.
 
En el caso de que haya algún alumno con esta característica normalizarlo en la clase, todos tenemos necesidades, ya seas físicas o psicológicas en conceptos o procedimientos pero lo que hay que hacer siempre es educar en diversidad, la clase ya es diversa, lo importante está en la actitud del docente como profesional y guía en los niños, porque gran parte de la personalidad de los niños dependerán del papel que desempeñe en el aula. Hay que educar en valores, que se encuentra en el currículo oculto y que es muy necesario e importante.
 
  


Lunes 4 de Marzo de 2019


En la sesión de hoy el profesor empezó a explicar un nuevo tema.

TEMA 2: COMPETENCIA COMUNICATIVA. 

¿Qué es la competencia lingüística?
Sistema de conocimiento compuesto por unidades y reglas de combinación que articulan la variedad lingüística del individuo.
Sus características son: entidad abstracta, es un conocimiento tácito, porque representa una clase de conocimiento de que el hablante no es consciente, pero está en la base de sus capacidades lingüísticas y operativo, porque los hablantes saben utilizarlo en la práctica aunque no puedan explicar sus mecanismos de funcionamiento.
Chomsky hace hincapié en su teoría d la distinción entre competencia y actuación. Competencia es una realidad metal, conocimiento de las reglas lingüísticas que permiten generar frases correctas, mientras que la actuación, es el uso que se hace de ese sistema en situaciones concretas y puede estar afectado por distracciones, limitaciones memorísticas...

¿Cómo se estructura la competencia lingüística o gramatical?
A través del conocimiento lingüístico interiorizado que los hablantes tienen de forma inconsciente en relación al marco fonológico, semántico, morfológico, textual y sintáctico que forman la lengua.

PLANO FÓNICO: CONOCIMIENTO DE LS SONIDOS DE LA LENGUA. Todo hablante de una lengua conoce qué sonidos forman parte de su lengua y cuales no, en que posición puede aparecer cada uno de los sonidos y que combinaciones de sonido son posibles y cuales no, la noción de sílaba y acento y la entonación.

PLANO LÉXICO: CONOCIMIENTO DE LAS PALABRAS DE LALENGUA. Todo hablante de una lengua conoce que ciertas secuencias de sonidos están asociadas a ciertos significados. Cuando no se conoce una lengua las palabras y oraciones son incompensables.

PLANO MORFOLÓGICO: CONOCIMIENTO DE LOS MECANISMOS DE FORMACIÓN DE PALARAS DE LA LENGA. Todo hablante también tiene un conocimiento tácito sobre los mecanismos de formación de palabras en su lengua.
Sabe que palabras en su lengua son posibles y cuales no.

CONOCIMIETO SOBRE LA SINTAXIS: FORMACIÓN DE SINTAGMAS Y ORACIONES: Todo hablante reconoce sintagmas y oraciones bien formadas de su lengua. Este proceso no es consciente, tiene que ver con un conocimiento intuitivo de nociones tales como circunstancial o verbo sobre las que nadie ha instruido. Todo hablante conoce y sabe construir la ´´estructura sintáctica`` de las oraciones de su lengua. Algunas oraciones son ambiguas, pueden tener más significaos y esta ambigüedad no depende del significado de la palabras que aparecen en la oración sino de cuales sean las relaciones sintácticas entre ellas. Es decir, en una oración una palabra no significa lo mismo que en un contexto u otro.



Luego hicimos la actividad 1 del Tema 2. Trata sobre las alternancias. En la ficha habían diálogos, entonces lo que había que hacer es decir que si era inter o intra, porque por ejemplo mezclaba en frases inglés con el español.

 

 
 Viernes 8 de Marzo de 2019
 
 
En la sesión de hoy, el profesor mandó una actividad que trata sobre el Autismo, dio un texto que trata sobre las características de un niño autista y hay que relacionarlo con  las características de tema 2 y esa actividad es la número 3.


Después continuo dando temario.


Los niveles de representación.
La competencia gramatical se estructura en niveles de representación. Son reales aunque inconscientes y universales.
Cada nivel tiene unidades propias y un sistema de reglas para combinarlas: fonética-fonológica, morfología, sintaxis, semántica (explicación en el párrafo anterior).


¿Qué son la competencia pragmática y sociolingüística?
Competencia pragmática: conocimiento de los principios y reglas que rigen la educación del comportamiento lingüístico a la finalidad comunicativa y que permiten determinar los significados inferenciales de los enunciados.
Competencia sociolingüística: conocimiento de los principios y reglas que rigen la adecuación del comportamiento lingüístico a factores externos de tipo social como factores culturales...


¿Qué es la competencia comunicativa?
Conjunto de conocimientos que permiten hace un uso conversacional y socialmente adecuado de la lengua, pero establece diferencias entre esta competencia junto con la gramatical aunque sean muy parecidas. Esta competencia no implica entender una lengua como medio de comunicación.




Lunes 11 de Marzo de 2019
 
En la sesión de hoy, todos los grupos de clase expusimos nuestros cuentos o canciones sobre la lengua de signos, los cuales nos quedaron chulísimos :)
 
 
 
Viernes 15 de Marzo de 2019
 
En la sesión de hoy, el profesor explicó la concordancia de conversaciones.
Si tiene orden sintáctico o no se tiene concordancia con la situación. Por ejemplo: por favor socorrista ayúdeme que me ahogo. Pues está bien construida pero no tiene concordancia porque tu no puedes que te socorran pidiendo por favor, te pides ayuda, auxilio o me desmayo.


Después hizo un repaso de las diferentes competencias:
 
Competencias gramaticales: sirven para usar las oraciones de manera adecuada (competencia discursiva, social).
 
¿Cómo se aprende?
Practicando, los niños adoptan esas competencias (social, pragmática y discursiva) practicando. En situaciones donde tengan que concluir cosas muy distintas.
 
Competencias comunicativas: es la suma de las 3. No es táctica, hay que comprenderla.
 
Una vez explicado esto, puso un vídeo donde explicaba las diferencias entre la lengua (capacidad para comunicarnos), el habla (uso correcto de la lengua) y el lenguaje (adquirir y utilizar 1 o más lenguas).
 
 
Lunes 18 de Marzo de 2019

 
En la sesión de hoy el profesor dio un repaso del tema 2.
 
REFLEXIÓN SOBRE EL TEMA:
Pienso que es muy necesario aprender a tener una buena competencia gramatical porque así sabrás como formar oraciones de forma correcta y esto se consigue gracias al estudio de los niveles que la componen: fónico, semántico, sintáctico etc....
Sino son trabajados estos niveles desde temprana edad de forma adecuada pueden surgir trastornos del desarrollo del lenguaje en los más pequeños, por ejemplo:

Referidos al habla:
a) Dislalia: dificultades funcionales en la articulación de fonemas según el fonema afectado o los procesos de facilitación que use el niño (omisión, sustitución...). Ejemplo: pero por perro, lasa por casa...

b) Retraso simple del habla: dificultades fonético-articulatorias y fonológicas. Detectadas a los 5 años en adelante.

c) Disglosia: alteración anatómica o fisiológica de los órganos articulatorios.

d) Disartria: alteración neuro-motora de los órganos que intervienen en la expresión verbal.

e) Disfemia: alteraciones del ritmo y de la fluidez del habla.

Referidos al lenguaje:
a) Retraso simple del lenguaje: capacidad lingüística inferior a la esperable para la edad del niño. Los déficits se producen a nivel fonético, fonológico, léxico, morfo-sintáctico y pragmático con gran afectación en el nivel fonético-fonológico.

b) Disfasia: Dificultad severa para el desarrollo lingüístico del niño.

Otra competencia de especial importancia y que se debe de trabajar tanto en casa como en el aula y si es conjuntamente mejor porque así darán mayores resultados es la competencia pragmática y sociolingüística, se refiere a la forma de hablar que tienen las personas según el contexto en el que se encuentran, esto implica saber estar en un lugar dependiendo del sito, aula, médico etc... según unas normas establecidas, ser educado mediante por favor, gracias etc... Pragmática-educación, Sociolinguística-adecuación.

Y por último, la competencia comunicativa incluye las 3 competencias anteriores: saber, saber ser y saber estar para una buena interacción o relación de comunicación.

TRANFERIR LOS CONCEPTOS AL AULA:
En mi opinión, considero que la competencia gramatical se tiene que trabajar en el aula mediante el rincón de lecto-escritura, este rincón es muy enriquecedor para los niños porque gracias a el se inician en el aprendizaje de vocales, consonantes, abecedario, palabras etc... y lectura de ellos.
Se consigue gracias una metodología basada en el juego, ya que este principio es de especial importancia en educación infantil porque la mejor forma que tienen los niños de aprender es mediante el juego.

Juegos en el rincón de lecto-escritura: Nombres de la clase, pegar en una pizarra los nombres de los amigos con la ayuda de la foto. Las pizarras, cogerán diferentes imágenes con sus respectivas palabras y tendrán que escribirlas en las pizarras. Escribo mi nombre, cogerán su nombre de la pizarra para poder escribirlo en la pizarra, Cuentos, para tener un contacto directo con las palabras que aparecen en ellos ya que inconscientemente la van asociando.

Juegos en la Asamblea: La letra protagonista, consistirá que en una pizarra el niño que haya sido el encargado de hace la asamblea tendrá que hace una actividad en una pizarra ayudado por sus compañeros si es necesario. Se trata jugar al juego del veo-veo, dirigido por el docente, al adivinar la palabra, el niño tendrá que ponerla en la pizarra, deletreada por el docente. Tendrá que señalar con círculos las vocales y con cuadrados las consonantes, decir cuantas vocales y consonantes hay, su significado etc... Este juego es muy enriquecedor porque también se trabajan otras capacidades como la lógico-matemática.

Esta competencia se trabajará todos al igual que la pragmática y social desde que entran lo alumnos al aula hasta que salen, saber, saber ser y saber estar, saber respetar los turnos en la hora del patio, al lavarse las manos, al elegir actividades, tener buena educación, no decir palabrotas etc... y el conjunto y buena combinación de las tres competencias dará lugar a la competencia comunicativa, efectiva si se combina de forma adecuada en casa y la escuela, ayudando a los niños ante sus dificultades, estando pendientes, es decir estando atentos, flexibles e implicados en todo su proceso de enseñanza-aprendizaje, porque desde temprana edad se sientan las bases de conductas, personalidad y conocimientos entre otros.




 
Viernes 22 de Marzo de 2019
 
En la sesión de hoy el profesor explicó por encima las diferencias que tenemos nosotros, las personas con respecto a la comunicación de los animales para que en la siguiente sesión poder empezar el tema 3. La comunicación con profundidad.
 

 TEMA 3: LA COMUNICACIÓN.
 
En la sesión de hoy el profesor empezó la explicación del tema nuevo.
 
¿Qué es la comunicación?
 
Proceso mediante el cual se produce entre el emisor y receptos y estos se intercambian un mensaje y el código se transmite a través de un canal.
Se produce a través de la codificación y la descodificación del mensaje. Es una TRANSMISIÓN  de estos dos elementos, así se produce la comunicación.
 
El canal puede ser oral o escrito.
 
La relación que se produce entre el mensaje y el contexto: para poder decodificar bien los mensajes es necesario el papel de contexto más de lo que parece. Por ejemplo la palabra casco: casco histórico, casco de moto...
 
EL CONTEXTO NO DETERMINA EL SIGNIFICADO DEL MENSAJE SINO EL EMISOR O EL RECEPTOR.
 
El contexto es lo que nos permite seleccionar el significado adecuado de las palabras y nos permite fijar o concretar las palabras. Hasta que no fijamos el contexto no podemos fijar el significado de ´´rápido`` por ejemplo. El significado es necesario porque sino no tiene sentido.
 
COMUNICACIÓN: PROCESO DONDE HACEMOS INDUCCIONES.
 
 
 


Lunes 25 de Marzo de 2019
 
En la sesión de hoy el profesor explicó lo que es la intención comunicativa.
 
En la representación de :
 
- Contexto verbal.
- Situación.
- Entidades.
- Conocimiento del mundo.
- Interlocutor.
- Canal.
 
El propósito es que el destinatario reconozca nuestra intención comunicativa.
 
Viernes 29 de Marzo de 2019
 
En la sesión de hoy, el profesor continuó con el temario y explicó las características que conllevan la comunicación, que son:
La comunicación es:
- Intencional.
- Inferencional.
- Interaccionar.
- Proceso de razonamiento (entendimiento entre la interpretación del emisor al receptor).
 
NECESARIO ESTÍMULO EXPLÍCITO: SEÑAL O GESTO.


 
Lunes 1 de Abril de 2019
 
En la sesión de hoy, expusimos una actividad propuesta por cada grupo de acuerdo a la comunicación.

TRABAJAR LA INTERPRETACIÓN EN

INFANTIL Y PRIMARIA
 
 
 
1. ¿La interpretación de los textos es un contenido explícito en el currículo de Infantil y Primaria?
 
Según el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil, es un objetivo general de la Educación Infantil iniciarse en la lecto-escritura. También encontramos que dentro del área del lenguaje, la intervención que debemos llevar a cabo también tiene por objetivo comprender los textos, mostrando actitudes de valoración y disfrute hacia ellos.

Como sabemos, en la etapa de Primaria, los niños avanzan mucho más en este área, ya que serán capaces de empezar a escribir sus propios textos con sentido.

  1. ¿Se trabaja la interpretación de contenidos figurados, metáforas, significados  implícitos en el lenguaje  publicitario  o  literario,  etc.?
En la etapa de Infantil es muy importante que los niños comiencen a escuchar y comprender cuentos, leyendas, poesías, rimas, adivinanzas… de esta manera pueden empezar a interpretar contenidos figurados. Lo más fácil es hacerlo de manera lúdica para que los niños se diviertan y aprendan a la vez.
  1. ¿Se trabaja la interpretación de la    intención comunicativa? Concreta al máximo tu respuesta.    Localiza la información en el BOE– Currículo LOMCE  y/o en libros de lengua de infantil y primaria.
Desde la etapa de Infantil, un objetivo general y muy importante es desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguas y maneras de expresión.
  1. Diseña    una actividad adecuada  al    curso    en que se trabajen estos contenidos. La base teórica de esa actividad deben ser  los contenidos expuestos en este tema en relación a cómo se produce la interpretación de los textos.
  2. Justifica tu actividad.
La actividad que hemos elegido para trabajar lecto-escritura en el segundo ciclo de educación infantil se llama ¡EL NÚMERO PROTAGONISTA!
Consiste en que el niño o niña encargado de realizar la asamblea elegirá un número y con ello se hará el número protagonista. Tendrá que repasar el número que estará dibujado con puntitos, tendrá que subir a las tortugas al autobús según el número elegido, tendrá que poner el número en el cuadro y poner a ´´los vecinos``; por ejemplo: número elegido el 7, vecino anterior el 6, el cual tendrá que dibujarlo, vecino posterior el 8, también tendrá que hacerlo. Luego buscará el número con la simbología de la mano, es decir, en este caso dos manos en la cual una aparezca la mano entera y en la otra dos dedos, también se hará con palitos y por último tendrá que poner a un niño calvito tantas pinzas simulando pelos como sea el número. Aunque la actividad esté ambientada a una clase de 4 años, en el segundo trimestre o próximos años, a parte de hacer el número protagonista, también realizarán la letra protagonista, que consistirá en adivinar una palabra que piense la profesora que esté en el aula. Es el juego del veo veo y una vez hecho esto, el encargado o encargada de la Asamblea tendrá que escribirla tomando como referencia un dibujo, decir cuales son las consonantes que tiene esa palabra en otro apartado y cuántas vocales en otro. El objetivo de esta actividad que se desarrollará en el momento de la Asamblea consiste en que los niños conozcan y aprendan de forma didáctica los números, aprendan a sumar y restar y conozcan nuevas palabras y se familiaricen con ellas. Los objetivos de la actividad si se cumplen porque al realizarlo todos lo días los niños aprenden tanto individual como colectivamente, porque aunque uno se encarga de hacer la actividad, en ocasiones sus iguales también intervienen para ayudarle, están atentos en todo momento y por ello aprenden en grupo y es repetitivo porque se hace todos los días y constante. Al hacerlo durante el año entero el aprendizaje da buenos resultados.
A parte de realizar esta actividad en el momento de la Asamblea, también se podrá realizar en el momento del juego por rincones, donde esta vez el docente tendrá varias cartulinas plastificadas con sus respectivos velcros y los niños elegirán al niño protagonista de ese día y procederán a realizar lo mencionado anteriormente. Además, en el rincón de las letras trabajarán mediante los cuentos, el juego de los nombres (en una pizarra aparecen las fotos de los niños con sus respectivos nombres al lado, pegados todos ellos con velcros para que los niños puedan jugar y ordenarlos), las pizarras con imágenes (juego en el cual cada niño cogerá una pizarra con la imágen que él quiera y esta tendrá la palabra de la respectiva imagen, de tal manera que el niño tendrá que escribirlo en la pizarra) y por último, el juego del abecedario (el abecedario estará plasmado en cartones con las distintas letras del abecedario de tal manera que el niño con tapones donde pongan la letra correspondiente tendrán que poner encima de la letra donde se encuentre el cartón para asociarlas).

 
REFLEXIÓN SOBRE EL TEMA:
La comunicación es esencial fomentarla desde que el niño nace, no hace falta que el niño no sepa hablar, poco a poco las palabras emitidas por los adultos serán entendidas, desde que es un bebé.
Si no se fomenta la comunicación desde temprana edad en casa, los niños puede que en un futuro desarrollen alteraciones o trastornos del habla o lenguaje como los mencionados y explicados en el tema anterior, los padres son los primeros agentes de socialización de los niños por lo tanto cumplen un papel muy importante, porque gracias a ellos emitirán sus primeras palabras.
El proceso de comunicación desde que se es un bebé también es muy importante, los padres se tienen que encargar de que la emisión de las palabras se deletreen bien y sean emitidas a la tonalidad adecuada, así el receptor, el bebé la entenderá bien para su futura emisión correcta. Los padres se tienen que encargar que el canal y el contexto sea adecuado, es decir, una habitación silenciosa sin ruidos para que el mensaje sea entendido de forma adecuada.


TRANSFERIR LOS CONCEPTOS AL AULA:



Desde la escuela infantil y posteriormente pre-escolar en el colegio los docentes tendrán que cumplir con la programación establecida en la transmisión de conocimientos relativos a este tema, hay que respetar el ritmo individual de cada niño, habrán niños que les cueste menos que otros hablar o decir bien las palabras, leer etc... lo importante será ser un guía y acompañarlos y reforzarlos NO forzarlos, una cosa que hay que tener muy presente es estar alerta cuando e docente tenga indicios de alguna alteración/trastorno del habla o lenguaje, porque en este caso el protocolo de actuación será que visualice la situación el orientador porque es el que de verdad sabe detectar y diagnosticar, nosotros no tenemos porque saber que hacer pero si estar alerta y luego ya el orientador hará evaluará si necesita ir al logopeda o poner otras soluciones ante la situación.


El proceso de comunicación también es muy importante, el docente tiene el papel de asegurarse de que por ejemplo el canal del proceso de comunicación sea óptimo en el aula porque sino la transmisión de conocimientos no tendrá buenos resultados. Emprenderá en ocasión feedback en las conversaciones que tengas los niños al no ser entendidos por uno de los componentes ya sea emisor o receptor, es decir facilitador del proceso de comunicación.
































































Viernes 5 de Abril
 
TEMA 4. EL DESARROLLO DEL LEGUAJE: ADQUISICIÓN DE LA LENGUA MATERNA.



En la sesión de hoy, En la sesión de hoy, dimos el Tema 4 y por consiguiente realizamos las prácticas 1 y 2 en clase.
 
Primeramente, nos tenemos que preguntar, ¿Qué es la fonética? la fonética es la disciplina que estudia los sonidos de las lengua y para describir esos sonidos, se tiene como referencia 3 perspectivas: articulatoria, acústica y perceptiva/auditiva.

La perspectiva articulatoria: los sonidos se describen según la posición que adoptan en la producción de estos en los diversos órganos que forma el aparato fonador.
 

  La perspectiva acústica: en este caso, se tiene en cuenta las propiedades de la onda sonora que se crea en el aire cuando se emiten.
 


  La perspectiva perceptiva/auditiva: se tiene en cuenta cómo reacciona el oído ante la onda sonora, cómo la convierte en impulsos nerviosos y como es entendida por e oyente.
 
¿Qué es el sonido?
Unidad sonora que resulta de realizar simultáneamente una serie de ´´gestos articulatorios``.

 
¿Qué es el alfabeto fonético?
Instrumento para representar sonidos y referirnos a ellos de forma gráfica.
 
Una de las características que tiene es que contiene una serie de símbolos y cada uno de ellos corresponde a un sonido. Otra de las características es que tiene diacríticos, signos modificadores que altera el significado del símbolo con el que se relacionan.
 
Es de especial importancia decir que es esencial que exista un alfabeto específico para la fonética por varios motivos:  
 
- No existe una correspondencia exacta entre las letras y los sonidos.
- La mayoría de las lengua no se escriben.
- Un símbolo del alfabeto fonético es inequívoco.







 
 
 
 






Lunes 8 de Abril
 
En la sesión de hoy, el profesor mandó a realizar individualmente la 3 para subirla al blog y seguimos con el temario.
 
Viernes 12 de Abril
 
En la sesión de hoy, el profesor continuó con el tema 4.
 
Lunes 15 de Abril
 
En la sesión de hoy el profesor explicó el siguiente tema.
 
TEMA 7: LENGUA Y VARIACIÓN GEOGRÁFICA, SOCIAL Y DE REGISTRO.
 
¿Qué es la lengua?
Sistema lingüístico que las personas aprenden para desarrollar el proceso de comunicación (emisor-receptor-canal-código-mensaje). A su vez, esta formada por una serie de signos escritos y orales para poder llevar a cabo la comunicación entre las personas. Las personas sordo-mudas por ejemplo necesitan comunicarse mediante el lenguaje de signos, las personas ciegas mediante Braille...
Cada país o región se distingue por tener su propia lengua (idioma).


¿Qué es el dialecto?


Variedad de una lengua que se habla en un determinado territorio. Por ejemplo: el dialecto Andaluz, ´´Miarma`` sería mi alma.
 
Viernes 19 de Abril
 
Lunes 22 de Abril
 
Viernes 26 Abril
 
Lunes 29 de Abril
 
Viernes 3 de Mayo
 


No se acudió a clase.
 


Lunes 6 de Mayo
 
En la sesión de hoy, el profesor empezó a explicar un tema nuevo.
 
TEMA 8: LENGUA Y CULTURA. SEXISMO Y USO DE LA LENGUA.
 
¿Qué es el género?
Conjunto de seres vivos u objetos establecidos en función de características comunes y ´´clase o estilo``. Categoría sociocultural que implica diferencias o desigualdades sociales, económicas, políticas, laborales...
 
¿Qué es el sexo?
Condición orgánica, biológica por la cual los seres vivos son masculinos o femeninos.
 
¿Qué es la coeducación?
Educación basada en la igualdad de derechos y oportunidades tanto para hombres como para mujeres, niños y niñas.
Supone el desarrollo de diversas capacidades: afectivas, sociales, emocionales, cognitivas, conductuales... de los niños, para así eliminar estereotipos sobre las características que deben tener los hombres y mujeres, niños y niñas, chicos y chicas.
Implica una revisión delas pautas sexistas de la sociedad, un cambio de mirada, para acabar con ello y por eso se consigue gracias a la intervención desde la temprana edad donde tendrá un papel decisivo el educador.
 
La coeducación desde el área de lenguaje: comunicación y representación.
El lenguaje supone comunicación y representación.
Comunicación ya que es un instrumento que nos sirve para comunicarnos y representación, ya que gracias a el sirve como transmisor de cultura, por ello es muy importante el uso de la lengua y la transmisión de conceptos y valores en el aula acerca del lenguaje sexista, que se tiene que evitar tanto el lenguaje invisivilizador de la mujer. ¿Cómo se consigue? Educado en igualdad, desde el lenguaje que aporta el docente en su aula hacia sus alumnos como por ejemplo la asignación en la clase: rincones. Por ejemplo: fuera estereotipos de que el rincón de la casita solo puede acudir niñas o eso es para niñas.
ROMPER ESTEROTIPOS.
 
Lunes 10 de Mayo
 
En la sesión de hoy, el profesor continuó dando el tema 4.


Uso sexista de la lengua.


1-NIVEL LÉXICO:
 Uso de adjetivos para los hombres, interpretación positiva o negativa, e el género femenino asignación negativa. Ejemplo: ambicioso/ambiciosa, zorro/zorra.
SUSTANTIVOS: hombre público/mujer pública.
ASOCIACIONES LÉXICAS ESTEROTIPADAS: es una histérica.


2. NIVEL MORFOSINTÁCTICO:
- Masculino inclusivo/genérico/comprensivo.
- Femenino en profesiones/cargos/título y actividades humanas.


El masculino inclusivo: para evitarlo, se extiende la costumbre explícita de la alusión a ambos sexos, usándose el @ como recurso para integrar en una sola palabra las formas masculino y femenino.


El masculino genérico: usan el masculino genérico en casos en los que no se ha hecho ninguna predisposición sobre el sexo del referente, lleva a establecer una conexión semántica entre lo típico y la masculinidad de manera que e de por supuesto que los seres humanos son varones hasta que no se demuestre lo contrario.


La formación del femenino en profesiones, cargos, títulos o actividades humanas: aunque en el modo de marcar el género femenino e los sustantivos que designan profesiones, cargos, títulos o actividades humanas influyen tanto en la etimología como en condicionantes históricos y socioculturales, se puede establecer las siguientes normas:


A) Aquellas palabras cuya forma masculina acaban en -o normalmente el femenino sustituye esta vocal por -a: bombero/bombera.
B) Los que acaban en -a funcionan la mayoría como comunes: el/la atleta.
C) Los que acaba en -e funcionan como comunes: el/la conserje.
D) E) Los nombres que terminan en -i, -u excepto rey y reina funcionan como comunes: el/la maniquí.
F) Los que acabar en -or forman el femenino añadiendo una -a: compositor/compositora.
G) Los que acaban en -ar, -er, -ir, -ur funcionan como comunes: el/la auxiliar.
H) Los agudos acabados en -n y en -s forman el femenino añadiendo -a: dios/diosa.
I) Los que acaban en -l o-r funcionan como comunes: el/la jueza.
J) Los terminados en consonantes distintas de las señaladas en los párrafos anteriores funcionan como comunes: el/la chef.
K) Independientemente de su terminación, funcionan como comunes los nombres que designa grados de la escala militar: el/la cabo.
L) Cuando el nombre de la profesión está formado por un sustantivo y adjetivo, debe ir en masculino o femenino dependiendo del sexo referente: la primera ministra...


CONCLUSIÓN: se trata de una cuestión de uso en la que los hablantes de la lengua van buscando sus propios caminos.


3.NIVEL PRAGMÁTICO:
Aspectos en que la lengua puede resultar invisivilizadora o transmisora de una visión machista de la sociedad.
- Uso de términos de tratamiento: señor, señora, señorita.
- Uso de formas de tratamiento androcéntricos.
- Disimetrías en la denominación: En el turismo accidentado viajaban dos turistas noruegos con sus mujeres, en vez de, en el turismo accidentado viajaban dos matrimonios de turistas noruegos.


EL CURRÍCULO OCULTO
Hay que romper estereotipos, no dar protagonismo a la figura del hombre y acabar con la figura invisible de la mujer. ACABAR CON LA DESIGUALDAD. Se consigue educando en coeducación teniendo en cuenta y especial cuidado en los recursos del aula: cuentos, juegos y libros.


REFLEXIÓN SOBRE EL TEMA:
Me ha parecido un tema muy interesante al abordar el sexismo y el lengua que se da en él.
En mi opinión, pienso que vivimos en una sociedad todavía muy retrógrada, lleva de prejuicios y estereotipos y con miedos.
Visualizo que todavía hay padres y con ello me refiero a la figura paterna que no dejan a sus hijos y con ello me refiero al género masculino a pintarse la cara o disfrazarse de princesa. ¿Qué está pasando? ¿De verdad estamos educación en coeducación con igualdad de derechos y oportunidades o estamos educando como antes? Sí es verdad que poco a poco en los últimos años e aprecia un cambio de mirada pero todavía hay mucho que cambiar.
El cambio empieza desde la Escuela infantil y por supuesto desde el docente, porque si un docente no es flexible y apuesta por el cambio va a educar de forma que no es buena para sus alumnos asignándoles ya desde pequeños prejuicios y estereotipos.
Veo a su vez muy necesario la educación emocional y en valores que hoy en día se encuentra en el currículo oculto, de cara a los alumnos y a los padres para concienciar y sensibilizar sobre la igualdad de educación, la coeducación, porque si no se educa desde casa y desde la escuela unidos, los niños al presenciar por ejemplo pensamientos diferentes en estos dos ámbitos no van a adquirir una buena educación y surgirán los estereotipos mencionados antes por el contrario resultarán educados adecuadamente independientemente de la cultura a la que pertenezca o pensamientos porque todos tenemos el derecho de respetarnos seamos niños o niñas, hombres o mujeres, no merecemos las llamadas ´´etiquetas`` porque todos somos personas y libres para ser feliz.


TRANSFERIR LOS CONCEPTOS AL AULA:
Mencionando algunos detalles explicados anteriormente como por ejemplo, para acabar con los estereotipos y acabar con la posición de la mujer con respecto al hombre, esto se consigue gracias, en parte al docente, que actúa como guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y que a su vez es uno de los agentes socializadores más importantes desde la temprana edad de los niños junto con los padres.
Hay que evitar frases, expresiones inadecuadas que posición el estatus tanto del hombre como la mujer en clase, de cara l docente y de cara a las conversaciones de los iguales, independientemente de lo que se inculque o se eduque en casa. Importancia de la educación emocional y en valores en todo momento desde pre-escolar y cursos posteriores para que no se pierdan las formas, maneas de esta y adecuadas expresiones y transmisiones de conceptos que les van a servir a los niños en su futuro e su día a día.
Los niños pequeños son esponjas entonces todo lo que escuchen o hagan lo van a realizar, esto es lo que se llama aprendizaje vicario de Bandura se aprende por observación de modelos, si el docente y padres los educan mediante la coeducación crecerán en ese ambiente y tendrá el pensamiento de igualdad de condiciones, oportunidades y derechos hacia n futuro del contrario estaremos educando a personas con una mentalidad retrograda y en este caso no avanzaremos ni haremos una educación ni sistema educativo mejor que tanto nos quejamos.